- Frankenstein Resuturado
Del 16 de enero al 17 de febrero
El Gobierno de Aragón organiza esta muestra dentro de la programación de la VI Edición del Festival Aragón Negro, que constituye un resumen del proyecto ideado por Fernando Marías para celebrar el 200 aniversario de la publicación de la novela de Mary Shelley.
«¿Qué habría pasado si la criatura del doctor Frankenstein hubiera vivido desde 1818 hasta hoy?» Esa pregunta se trasladó a 20 escritores y 20 ilustradores, que narraron y visualizaron sus respuestas en un libro titulado Frankenstein resuturado, editado por Alrevés.
La exposición recoge cuatro de esas ilustraciones a gran tamaño y muestra, además, un gran mapa con el itinerario del monstruo por nuestro planeta a lo largo de estos dos siglos.
El Director General de Cultura y Patrimonio, Nacho Escuín, inaugura la exposición que contará además con la presencia del director del IAACC Pablo Serrano, Julio Ramón y con Fernando Marías, director del proyecto. El acto de inauguración irá acompañado de la actuación de la poeta Raquel Lanseros, la cantante Rosa Masip, y el guitarrista y compositor Josete Ordóñez, que cerrará el acto con su espectáculo Objetos perdidos, fusión de guitarra e imágenes de cine mudo.
- Corner expositivo dedicado a Margarita Nuez
Del 20 al 24 de marzo
Dentro de los actos programados con motivo de la Aragón Fashion Week, la turolense Margarita Nuez es homenajeada en el IAACC Pablo Serrano con la presentación de un panel gráfico, diseñado por su hija Patricia Mensa, que albergará uno de los modelos diseñados por la modista. El panel constará de un maniquí con la «glasilla» y otro maniquí con el modelo de costura definitivo.
Nacida en Foz-Calanda (Teruel), reside desde los dos años en Cataluña. Se inició en el arte de la costura en Barcelona con el sastre Joaquín Prades, también aragonés. Las creaciones de Margarita Nuez se han comercializado en boutiques de Estados Unidos, Japón, Noruega y Australia, y sus colecciones se han presentado en Nueva York, Buenos Aires, Osaka, Burdeos y México. Su prestigio internacional la sitúa como una de las principales representantes de la nueva moda española pero sobre todo es conocida por ser la responsable de gran parte de los estilismos de la reina Sofía desde hace más de 20 años. Destaca por los trajes de chaqueta diseñados para la Reina y utilizados en los actos oficiales. Su traje más destacado es el vestido que inmortalizó el famoso Pintor Antonio López en su retrato oficial de la Familia Real y el vestido que llevó la reina Sofía en la boda de su hijo, Felipe VI, en 2004.
- XXIV edición de Arte Contemporáneo ASPANOA 2019
Del 2 al 14 de abril de 2019
El IAACC Pablo Serrano acoge la XXIV Edición de la exposición y venta de Arte Contemporáneo de Aspanoa 2019, considerada una de las principales muestras coletivas de Aragón. Un total de 96 artistas se han unido para apoyar a la asociación, con figuras ya históricas de la cultura aragonesa y española como Eva Armisén, Pedro Avelláned, Natalio Bayo, José Beulas, David Callau, Aurora Charlo, Julia Dorado, Rafael Navarro, Teresa Ramón o Juan José Vera.
Aspanoa es la asociación que atiende a los niños con cáncer de Aragón y sus familias. Fundada en 1988 por padres afectados y declarada de utilidad Pública por el Gobierno de España desde 1995, sus objetivos son mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer, apoyar a sus padres e impulsar la investigación contra el cáncer infantil. Los artistas que participan donan una obra y el 100% de los beneficios obtenidos se destinan a prestar ayuda a los niños con cáncer de Aragón y a las familias, a través de servicios tan importantes como apoyo psicológico y social, fisioterapia, musicoterapia, evaluación y rehabilitación de secuelas, actividades de ocio y tiempo libre o un piso de acogida junto al Hospital Infantil para las familias desplazadas.
Para el éxito social de esta muestra es fundametnal la colaboración de la Dirección General de Cultura y de las empresas Joarjo y Laboral Kutxa, patrocinadoras de la actividad. En palabras del director general de Cultura y Patrimonio, Nacho Escuín, que ha loado la labor de Aspanoa, «hacer cultura con carácter solidario y compremetido representa una de las preocupaciones de nuestro tiempo y es lo que intentamos hacer, museos más abiertos, más accesibles y más sociales»
- Juana Francés. Una voluntad investigadora
Del 23 de enero al 5 de mayo
Juana Francés, una voluntad investigadora, es una exposición producida por el Gobierno de Aragón y comisariada por María Pilar Sancet.
La exposición, un total de 54 obras de la artista, queda estructurada en torno a distintas etapas en las que configura su creación abstracta:
- Informalismo, a través de las «Tierras» y «Pueblos y tierras de España», con creaciones en las que trabajó con arenas sobre arpillera que darán paso a una obra intensamente matérica, en la que incorporará materiales de desecho domésticos y de construcción.
- El hombre y la ciudad, donde se adentra en la situación del ser humano en el contexto de la gran ciudad y un mundo industrializado que supone su cosificación, deshumanización y conversión en un engranaje; un discurso que se plasma en homúnculos, personajes creados por ella mediante materiales de desecho industriales.
- Fondos submarinos y Cometas, serie en la que la pintora se despoja de la carga narrativa y dramática anterior para presentar el fondo del mar y el cielo en movimiento.
Destacan por su singularidad una de las pocas cajas de luz que creó la autora, una pieza de joyería diseñada por ella misma y las tres «Torres Participación» procedentes del IAACC Pablo Serrano, el IAVM y el MACA. Junto a las obras de Francés se incluyen cuatro esculturas de Pablo Serrano (Ritmos en el espacio, Bóvedas para el hombre, Fajaditos y Unidad-Yunta) que dialogan con la pintura realizada en cada etapa por al artista y que permiten ilustrar cómo se influyeron ambos autores entre sí. Incluye, además, un audiovisual donde se repasa la obra de Juana Francés y que ha sido realizado por los alumnos del Grado de Iluminación, fruto de la colaboración establecida entre el CPIFP Los Enlaces y el IAACC Pablo Serrano.
La exposición ofrece, por primera vez, la posibilidad de ver reunida la obra de Juana Francés conservada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, el IVAM, el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante y el IAACC Pablo Serrano, las cuatro instituciones entre las que la artista repartió su obra. La exposición también incluye obras de otras instituciones como la Diputación Provincial de Alicante y la Fundación CAI, así como la colaboración de particulares.
- El siglo de Balenciaga
Del 20 de febrero al 19 de mayo
La exposición El Siglo de Balenciaga, ha reunido más de 80 fotografías, numerosos documentos gráficos, 7 pinturas, 36 trajes y un gran número de complementos, procedentes en su mayor parte de colecciones privadas. Recoge asimismo los hitos más importantes de la trayectoria de Balenciaga, los lugares que frecuentó, sus talleres, las mujeres a las que vistió y una representación de algunos de sus diseños de alta costura más célebres. No podían faltar las conexiones de Balenciaga con otros creadores: Pedro Rodríguez, Hubert de Givenchy, Emanuel Ungaro, André Courrèges, Elio Berhanyer, Asunción Bastida, Carmen Mir, así como el turolense Manuel Pertegaz y el zaragozano Pedro Esteban. Una selección de la producción de todos ellos se ha exhibido en el IAACC Pablo Serrano contextualizada con la producción artística de esos mismos años del aragonés Salvador Victoria.
La exposición también ha incluido algunas alusiones a los vínculos del maestro de Guetaria con Zaragoza, como Meyes, una de sus modelos más destacadas, los trajes de sus clientas zaragozanas, o incluso su última aventura empresarial en Tarazona, inconclusa por el fallecimiento del maestro. También tienen un papel destacado la influencia goyesca en el Maestro de Guetaria, a través de algunos de sus elementos más característicos como las mantillas de encaje.
Cristobal Balenciaga (1895-1972) está considerado hoy, así como durante toda su carrera, el más grande modisto de la historia de la moda. Nacido en Guetaria y fallecido en Javea, abre en San Sebastián su primera Casa de costura en 1915 y en 1937 se instala en París.
Con tres casas de costura en España (Barcelona, San Sebastián y Madrid), llamadas EISA en homenaje al apellido de su madre, Eisaguirre, viste a toda la aristocracia mundial, a las más ricas mujeres de multimillonarios, a la gran burguesía, así como a las actrices más prestigiosas, Elizabeth Taylor, Ava Gardner, María Félix, Ingrid Bergman o también a la princesa Grace de Mónaco. Sus gustos y sus intuiciones señalan las tendencias de cada época. Cada nueva colección, en la que las formas, los colores, los tejidos y las materias se trabajan de una manera sorprendente e innovadora, fue siempre seguida por sus contemporáneos.
El Siglo de Balenciaga nos hace descubrir por primera vez algunos de sus secretos, con imágenes inéditas de los trajes hasta ahora nunca vistos, y también, el universo de su atelier, sus gustos artísticos, así como sus influencias a través de la pintura.
- CEDES. PINCELADAS LIBRES. SOMOS ARTE
Del 6 de marzo al 30 de junio
Pinceladas libres. Somos arte da nombre a un proyecto innovador desarrollado por Fundación CEDES con el fin de ahondar en el análisis de perspectivas del arte contemporáneo entendido como herramienta social. El proyecto ha sido llevado a cabo por la artista Cristina Huarte a través de talleres creativos que desarrolla con los usuarios de CEDES y que están dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o autismo y profundizar en el conocimeinto del ser humano, de sus capacidades, potencialidad y necesidades para alcanzar su realización y extraerlas a través del arte.
El resultado es un conjunto de trabajos de pintura y escultura, donde se mezclan materias y colores más allá de todo convencionalismo y que debe interpretarse como una descarga de emociones a través de materiales visuales: la creación plástica ayuda a desvelar y liberar lo que está oculto en nuestro interior. La muestra se completa con una instalación realizada en la zona del torreón a partir de la lana, un tejido que ha estado presente en las actividades creativas desarrolladas en los talleres y que está entendida como una obra abierta a la participación del público para que éste deje su «pincelada libre».
Fundación CEDES es una entidad de carácter social y sin ánimo de lucro, con más de veinticinco años de experiencia en el campo asistencial, dedicada a la atención de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y del desarrollo. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida promoviendo acciones, apoyos y servicios que generen oportunidades para llevar a cabo un proyecto de vida pleno, favoreciendo al máximo su desarrollo personal, autonomía, inclusión y participación activa en el entorno comunitario.
- Sinestesias. Tres cuartos de estar propios
Del 15 de mayo al 15 de septiembre
La muestra Sinestesias. Tres cuartos de estar propios, de las aritstas Pilar Catalán, Maribel Lorén y Pilar Moré, incluye dos ejes conceptuales que se interrelacionan y complementan: la sinestesia (fusión de las palabras de origen griego junto y sensación) y el espacio de trabajo que nos ofrece un tiempo propio para la creación y la emancipación.
Sinestesias es un viaje iniciático a través de la unión de los sentidos y la fusión de sensaciones, una condición neurológica que posibilita ser capaz de oir colores, de ver sonidos o de apreciar sabores cuando alguien te habla; capacidades, todas ellas, que nos abren las puertas de la percepción más allá de los límites conocidos y posibilitan una percepción más global y una relación más fluida con el entorno.
Tres cuartos de estar propios hace referencia a la emblemática obra Una habitación propia, de la escritora y ensayista británica Virginia Woolf, que nos habla de un espacio literal y ficticio como lugar de libertad para las mujeres y simboliza el tiempo propio indispensable para la concentración que todo ejercicio intelectual, liberador y creativo requiere. Este espacio de intimidad es el lugar en el que podemos imaginar y construir cantos de igualdal, en definitiva, pensar el mundo que queremos.
- LORENA DOMINGO. Las raíces del vuelo
Del 2 de mayo al 20 de octubre
Las raíces del vuelo es el resultado de una conversación dentro de la pintura contemporánea, un proyecto pictórico compuesto por series de grandes formatos sobre lienzo y cerámica, que se muestran como mapas de explorador para viajar por la pintura representado su juego con las posibilidades y sus espacios potenciales.
El testimonio pictórico de la exposición circula entre la figuración y la abstracción, en un perpetuo juego de líneas y planos que remite a lo esencial del arte -sus aspectos cromáticos, formales y estructurales- y continúa con el proceso de investigación del propio hecho pictórico. El resultado de este trabajo es la creación de obras analíticas que tratan de reducir el concepto de la pintura casi al esquema, a la esencia, donde cada cuadro incluye su manual de lectura, y el color y su ausencia no representan ningún papel secundario en ninguna de las creaciones. En palabras de Lorena Domingo: «Construyo la imagen a través de la pincelada donde la impronta gráfica, el tipo de pintura y sus variaciones en la factura, sus diferentes matices y sus grados distintos de pastosidad, son las variables cruciales del proceso donde intento prescindir de tapar o borrar los pasos previos o tanteos, dejando ver una intención formal».
El proyecto, comisariado por David Barro, está compuesto por 37 obras realizadas entre 2018 y 2019, formando series en distintos formatos sobre lienzo, cerámica y metacrilato. La muestra se inicia con el lienzo Las raíces del vuelo, que da título a la exposición, recorriendo a continuación series como Paisaje, En busca de un encuentro, Sucedió lentamente, Encuentros, Actos o Presencias, donde encontramos acrílicos y técnicas mixtas aplicadas sobre lienzo y sobre metacrilato, combinando la abstracción y la figuración. Cuatro grandes jarrones cerámicos, en los que Lorena Domingo plasma su técnica e iconografía pictórica, completan la exposición.
Lorena Domingo (Zaragoza, 1984) es una artista de sólida formación. Licenciada en Bellas Artes y en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, y máster oficial en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid, ha venido realizando numerosas exposiciones individuales desde que en 2007 inició su carrera artística de la mano de la Galería de Cristina Marín, además de su participación en muestras colectivas en distintos puntos de la geografía española. Lorena Domingo ha comisariado diversos proyectos expositivos de otros artistas y ha participado en ferias de arte contemporáneo, destacando supresencia junto a otros artistas aragoneses en el stand del Gobierno de Aragón en ARCO2017.
Hoja de sala
- TERESA RAMÓN. La jaula se ha vuelto pájaro
Del 6 de noviembre de 2019 al 21 de junio de 2020
La jaula se ha vuelto pájaro, uno de los versos del poema “El Despertar”, de la argentina Alejandra Pizarrnik, es la inspiración y punto de partida de este recorrido expositivo, expresión de la firme determinación con que Teresa Ramón se ha posicionado ante la vida. Con esta muestra, comisariada por Semíramis González, la pintora celebra la concesión del Premio Aragón Goya de las Artes 2015.
La exposición es un recorrido visual y vital a lo largo de los años 2015 a 2019, un breve período con un gran impacto en la vida personal y profesional de la autora, germen de un conjunto de obras que testimonian su transformación personal.
El recorrido comienza con lienzos de gran formato e intenso cromatismo y una abstracción geométrica que alude a la figura del laberinto, elemento simbólico vertebrador de toda la creación de su última etapa. Estos lienzos, nacidos entre 2018 y 2019 se constituyen como espacios esenciales, absolutos y espirituales, donde un color luminoso se impone a la figuración anterior. Cierran la muestra las series realizadas en papel entre 2014 y 2016; el cuaderno Proceso de una resurrección, diario visual creado durante su reconstrucción física y emocional tras el complejo cuadro médico sufrido en 2014 y del que, junto a su exposición en vitrina, se reproduce la totalidad de sus páginas en un mural donde el espectador puede observar con detalle la singular iconografía del dolor creada por la autora; y Crónica de Laberintos, serie que consta de un conjunto de dibujos realizados por Teresa Ramón tras su recuperación e incorporación a la práctica artística, protagonizados por el laberinto como metáfora del devenir de la vida. Paralelamente a la exposición, los visitantes podrán contemplar el mural Le jeu de vivre que Teresa Ramón realizó para el Patio del Museo de Huesca, donde se expuso en 2018.
- ANTONIO FERNÁNDEZ ALVIRA. Elementos para un discurso
Del 13 de noviembre de 2019 al 21 de junio de 2020
En Elementos para un discurso, Antonio Fernández Alvira indaga sobre los procesos de construcción del discurso y sus modos de representación en el imaginario colectivo, utilizando para ello la instalación en el ámbito de la escultura, unido al uso de estéticas arqueológicas y herramientas como el fake.
La exposición está conformada por una serie de dispositivos museísticos, piezas que reconocemos, a primera vista, como elementos constructivos, arquitectónicos y con una carga monumental y clásica. Piedras, sillares, cornisas, se exhiben siguiendo una lógica aparente, tanto arquitectónica como de orden cromático y de tamaño. Para ello, el artista retoma los mecanismos de exhibición utilizados por la museología arqueológica y que otorgan una entidad rotunda al pasado. Recurre, por un lado, a las tipologías de display donde los restos quedan estrechamente vinculados entre sí siguiendo un criterio de ordenación espacial y semántica. Por otro, utiliza el fake como herramienta formal y conceptual –partes de carpintería sin valor histórico, tales como molduras de ventana, restos de puertas… a los que se ha sacado un molde y realizado reproducciones. Sin embargo, todas estas piezas son un fake con el que se pretende seducir al espectador y hacerle creer que esas reconstrucciones de imágenes son reales.
De esta forma el artista plantea una reflexión acerca de cómo determinados relatos se legitiman y se universalizan al presentarse bajo el amparo del saber académico; plantea la necesidad de someter a crítica toda pretensión de alcanzar una verdad esencial e irreductible y nos hace replantearnos el modo en que miramos y analizamos la realidad, cómo los discursos se legitiman ante nuestros ojos simplemente por el hecho de ser presentados como reales.